Cuando se altera la deglución
Cuando vemos que a una persona le cuesta tragar un alimento o bebida, o incluso si tose cuando come determinados alimentos o toma alguna bebida, es probable que esa persona tenga una alteración en la deglución. Esto ocurre generalmente en personas mayores, o en aquellos que padecen alguna enfermedad neurológica como Parkinson, Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Esclerosis múltiple, Miastenia gravis, Alzheimer.
Esta alteración en la deglución se denomina Disfagia, y es un síntoma no muy tenido en cuenta, que se refiere a la dificultad o disconfort para mover el bolo alimenticio desde la boca al estómago. L
os riesgos de la disfagia es q estas personas disminuyen la cantidad real de alimentos y bebida ingerida provocando la Desnutrición y/o Deshidratación. Y en otras ocasiones esta alteración puede producir atragantamiento con obstrucción de la vía aérea o lo que es más frecuente una aspiración (que puede ocasionar neumonía). Si bien por la clínica de la persona, el médico puede diagnosticar la mayoría de los casos de disfagia, existen estudios que complementan para el diagnóstico adecuado (videofluoroscopia, la manometría y la endoscopia digestiva alta). Qué se debe hacer cuando uno o un familiar sufre esta alteración? Como primer medida consultar al médico, quien indicará estudios y tratamiento pertinente. Algunos consejos sencillos para realizar diariamente: Buscar la verticalidad al momento de las comidas, y prestar atención a la respiración.
Modificar el volumen y viscosidad de las comidas: evitar alimentos líquidos (agua, jugo, leche, batidos de proteínas, etc) o secos (galletitas, tostadas, etc). Esto no quiere decir que no puede consumir estos alimentos sino que debemos modificar su consistencia para conseguir una preparación de consistencia tipo puré.
Algunos ejemplos de modificación de la consistencia…
► Líquidos como agua, caldos, jugos debemos espesarlos con productos espesantes comerciales o en forma casera con gelatina o algún almidón. En el caso de la leche puede utilizarse los métodos anteriores o mezclarla con galletitas o pan y deshacerla en la leche hasta lograr la consistencia espesa.
► Evitar guisos con semillas o alimentos pequeños enteros (lentejas, garbanzos, arroz, etc). Una vez realizada la preparación, procesar todo hasta lograr una consistencia homogénea.
► Hacer preparaciones húmedas, nunca secas! Por ejemplo, en lugar de elegir carne en milanesa optar por pan de carne donde la carne está molida y humedecida con miga de pan con leche, facilitando la deglución. Si uno ve que los trozos de carne no son lo suficientemente pequeños, debe procesarse la mezcla y después cocinarla. Algo sencillo para tener en cuenta es que la comida debe poder comerse con cuchara, corroborando que la consistencia sea tipo puré. Estas son algunas ideas para tener en cuenta, pero siempre recuerden consultar al médico para que derive a un equipo de rehabilitación de la deglución conjuntamente con las modificaciones en la alimentación indicadas por nutricionista.
La deglución y la disfagia están íntimamente relacionadas con los aparatos respiratorio, auditivo, digestivo, articulatorio y nutricional. Cada especialidad aborda los conceptos desde su punto de vista para lograr un accionar interdisciplinario.
No todos los cambios o mudanzas han de ser complicados Los loros unas aves curiosas
Comments are currently closed.